Significado de la bandera uruguaya o pabellón nacional

sábado, 14 de junio de 2014

Bandera de Uruguay
Este diseño fue adoptado por la leyes del 18 de diciembre de 1828 y el 11 de julio de 1830.

Tiene 9 franjas de las cuales 5 son blancas y 4 son azules y representan los nueve primeros departamentos en los que se dividía el país en esa entones, y son:

☺Canelones
☺Cerro Largo
☺Colonia
☺Durazno
☺Maldonado
☺Montevideo
☺Paysandú
☺San José
☺Soriano

Finalmente el 18 de febrero de 1952 se decretó que el dibujo del sol en el cantón superior debía ser un circulo radiante con rostro y 16 rayos, 8 ondeados y 8 rectos.

El 28 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la cual se estableció la creación de un Estado independiente de Argentina y de Brasil en el territorio Banda Oriental. Este hecho marco el nacimiento del Uruguay como país independiente. Es ahí donde el gobernador provisorio, Joaquín Suárez, planteó la necesidad de contar con un pabellón nacional propio, ya que hasta ese momento se utilizaba el de las Provincias Unidas del Río de la Plata. De tal manera en 1828 se aprobó el decreto-ley de creación del pabellón nacional.

Los colores del pabellón nacional uruguayo están tomados de los colores de la bandera de las Provincias Unidas (actualmente Argentina). Manuel Belgrano había sido el creador de la bandera celeste y blanca con su representativo sol.

Posteriormente, por ley del 12 de julio de 1830, la bandera fue modificada. Se redujeron sus franjas a cuatro azules y cinco blancas, manteniendo la simbología de la representación de los departamentos

La disposición de los elementos está inspirada en la bandera de los Estados Unidos de América. Las nueve franjas horizontales que se distribuyen sobre el campo representan los primeros nueve departamentos del país. En la bandera de los Estados Unidos, las 13 franjas rojas y blancas distribuidas de forma alterna representaban sus Trece Colonias.

EL sol es un sol figurado con rostro humano tomado del Sol Inti, también llamado Sol Inca, según diseño de la primera moneda argentina. Este diseño del sol se debe al orfebre peruano Juan de Dios Rivera (apodado "El Inca", ya que era descendiente de una ñusta), quien adoptó el símbolo del Inti o Sol inca como emblemático de la nación argentina. Manuel Belgrano aceptó este añadido, llamado también Sol de Mayo, ya que en la nubosa y lluviosa jornada (en la ciudad de Buenos Aires) del 25 de mayo de 1810, asomó el sol en el cenit, que marcó el proceso de independencia de España.

La bandera uruguaya se ajusta a una de las formas básicas, con un cantón en la parte superior izquierda junto al asta. En países anglosajones este elemento suele acoger el escudo de armas del Estado o símbolos políticos o religiosos. En banderas de otros países vincula al Estado con su antigua metrópoli, como en Taiwan, Liberia, Malasia, Cachemira, Togo, Uruguay y países del Commonwealth. En el caso de Uruguay el Sol de Mayo simbolizaría el vínculo con las Provincias Unidas del Río de la Plata.

De acuerdo al decreto del 18 de febrero de 1952 la Bandera Nacional debe ser izada obligatoriamente todos los días festivos o de conmemoración cívica por las oficinas públicas y establecimientos fiscalizados por el Estado o con protección oficial

El sol de mayo significa la independencia de España del Virreinato del Río de la Plata, su color significa unidad, verdad, claridad, majestad, abundancia y riquezas, y es el símbolo de la libertad y de benevolencia, Su significado emblemático tiene connotaciones universales desde la antología mitológica: Apolo, el Dios, humanizaba al Sol, pero entre nosotros, el Sol tiene raíz indo-americana (incaica). Además del Sol, tenemos plasmados en nuestro escudo de armas, símbolos muy representativos de nuestro espíritu y manera de ser y actuar.

El color blanco significa la inocencia, la luz, la gloria, la alegría, el perdón y el amor, también el servicio a
Dios y el amor

El azul significa el color del espacio y el cielo inmaculado


Departamentos de Uruguay - Rocha

domingo, 27 de octubre de 2013


ROCHA


1. Ubicación de Rocha en el mapa
2. Bandera de Rocha
3. Mapa de Rocha
4. Escudo de Rocha 

Población: 69.937 habitantes (censo 2004)

Superficie: 10.551 km2

Capital: Rocha (26.058 habitantes)

Gentilicio: rochense

Límites: Se halla al sureste del país, en pleno litoral Atlántico, sobre el que posee costas de unos 170 Km de longitud; además tiene un amplio litoral sobre la Laguna Merín que lo baña por el Noreste, separándolo de Brasil, con quien el Uruguay comparte sus aguas. Lo rodean además por el Noroeste, Treinta y Tres, por el oeste, Lavalleja y Maldonado. Al sur y al este se extiende el Atlántico, hasta el arroyo Chuy, que sirve de límite con el Brasil y una parte del curso del arroyo San Miguel.

Orografía: Ofrece extensas llanuras aluviales y bañados, algunos turbosos, y una sucesión de lagunas. Serranías como Alférez, San Miguel y otras, así como muchos cerros, contrastan por sus formas agrestes con la monotonía de los esteros (Bañados de las Maravillas, San Miguel, India Muerta, etc.). Derivadas de la Sierra Carapé, entran en el departamento las Cuchillas de Averías y Carbonera, terminando ésta las panorámicas sierras de la Bella Vista y de la Blanqueada. Otras serranías son las de los Ajos y de los Rochas, los cerros Vigía y Aspero. La costa presenta amplias playas bordeadas a veces de barrancas muy erosionadas y con puntas prominentes: cabo de Santa María, Cabo Polonio y otras; algunas islas bordean el litoral (Islas de Torres, Verde, Coronilla).

Hidrografía: La Cuchilla de Carbonera separa parcialmente la Cuenca del Atlántico de la de la Laguna Merín; a esta corre el río Cebollatí, que recibe el arroyo Aiguá y este al Alferez, todo en el límite oeste y noroeste del departamento; también desagua en dicha laguna el río San Luis, que recibe las aguas del arroyo India Muerta y otros; finalmente el arroyo San Miguel en el límite con Brasil. Al Atlántico no llegan casi arroyos; el litoral esta acompañado, en cambio, por una sucesión de lagunas: Garzón, Rocha, Castillos (esta desagua en el Atlántico por el arroyo Valizas) y Negra o de Difuntos, relacionada a través de esteros con la Laguna Merín.
Economía: Se crían vacunos, ovinos, cerdos, se faenan lobos y la pesca da resultados apreciables. Se cultiva maíz, patata y al Norte, arroz. La industria está poco desarrollada; se elaboran cerámicas, conservas, se hacen algunos tejidos, se trabaja la fibra de palma, se hacen artesanías, etc.
Ciudades importantes: Entre los centros poblados se destacan Castillos(importante centro turístico con extensos palmares), Lascano y Chuy (ciudad fronteriza con Brasil). Son localidades turísticas: La Paloma, Punta del Diablo, Cabo Polonio, La Coronilla, La Pedrera y La Barra del Chuy. Otros atractivos turísticos son la Fortaleza de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel.

Departamentos de Uruguay - Rivera


RIVERA


1. Ubicación de Rivera en el mapa
2. Bandera de Rivera
3. Mapa de Rivera
4. Escudo de Rivera

Población: 104.921 habitantes (censo 2004)

Superficie: 9.370 Km2

Capital: Rivera (63.365 habitantes)

Gentilicio: riverense

Límites: Se halla al norte del país, marcando su frontera con el Brasil divisorias de aguas, líneas convencionales y arroyos. Hacia el este limita con Cerro Largo. Al sur y suroeste con Tacuarembó y hacia el oeste con Salto.

Orografía: Al noroeste se interpone la Cuchilla Negra; al noreste la de Santa Ana. Cerca de la unión de ambas la ciudad de Rivera está separada por calles y una Plaza Internacional de Livramento (Santa Ana), ciudad brasileña. Las cuchillas que ondulan el departamento son de forma tabular y achatadas. La cuchilla tabular de Cuñapirú termina al sur escindida en los Tres Cerros (Miriñaque, De los Chivos, Del Medio), y la erosión tiende además a separar de ella al del Hospital. La Cuchilla Negra se caracteriza por su borde basáltico abrupto y sus quebradas ocupadas por montes espesos. En una zona cristalina central aparecen sierras (Zapucay) y cerros (Vichadero, Cerros Blancos). En esta zona existen algunos minerales metálicos conteniendo manganeso, hierro y oro. Rivera se encuentra a unos 250 mts. sobre el nivel del mar y ocupa un lugar ondulante, con los cerros del Marco, Telégrafo y otros.

Hidrografía: El río Tacuarembó, recoge las aguas fluviales del departamento. Hacia el van el Laureles, el Lunarejo, el Cuñapirú, el Yaguarí y el arroyo Caraguatá.

Economía: La actividad económica es fundamentalmente ganadera, pese a que muchas pasturas desarrolladas en suelos arenosos son de calidad inferior; no ocurre lo mismo con la forestación que tiene grandes posibilidades. Se realizan cultivos relativamente localizados: trigo, maíz, girasol, naranjas, maní, arroz, etc. Se ha explotado alguna vez el oro y se estudia la posibilidad de volver a esta actividad.

Ciudades importantes: Minas de Corrales (2.934 habitantes), Tranqueras (5.842 habitantes). Como lugares turísticos del departamento figuran la propia ciudad de Rivera, en donde se realiza activo comercio fronterizo, y la zona de cerros chatos, Sierra de la Aurora. Los principales lugares de interés en la capital son: la Iglesia Matriz, el Parque Internacional, el Teatro Municipal, el estadio de fútbol, la avenida Sarandí.

Departamentos de Uruguay - Río Negro


RÍO NEGRO


1. Ubicación de Río Negro en el mapa
2. Bandera de Río Negro
3. Mapa de Río Negro
4. Escudo de Río Negro

Población: 53.989 habitantes (censo 2004)

Superficie: 9.282 km2

Capital: Fray Bentos (22.577 habitantes)

Gentilicio: rionegrense

Limites: Río Negro se encuentra al oeste. Su territorio está bañado amplianente por el río Uruguay, que lo separa de la Argentina. Al norte limita con Paysandú; al este con Tacuarembó, al sureste con Durazno; al sur con Soriano. El límite con estos dos últimos departamentos está marcado por el curso del río Negro que desagua en el Uruguay fomando dos grandes islas: Lobos y Vizcaíno.

Orografía: El departamento presenta pequeñas ondulaciones y es en general llano, sobre todo en las proximidades de los ríos y arroyos. La cuchilla de Haedo, que forma el margen del departamento al noreste, penetra hacia el Rincón de las Gallinas, en la confluencia de los ríos Uruguay y Negro y sus afluentes, los arroyos González y Gutiérrez. Hacia el sur la cuchilla de Haedo desprende las de Navarro , de Flores, y del Ombú y forma vertientes secundarias .

Hidrografía: Tenemos el arroyo Don Esteban y el Grande en los que desembocan arroyos menores. El arroyo Negro , que margina el departamento de por el norte, corre, con su afluente, el arroyo Bellaco, hacia el río Uruguay. Hacia éste corren también el arroyo Tres Arboles que termina en la represa de Baygorria, y el Grande , El Don Esteban , el Sánchez y otros. El río Negro forma en su curso pronunciados recodos y varias islas.

Economía: La agricultura tiene importancia en la región occidental. Los principales cultivos son el tigo, lino, girasol, maíz, vid, y plantas forrajeras. En ganadería Río Negro tiene excelentes pasturas y buena parte de su economía se basa en la actividad pecuaria. En materia industrial existen importantes frigoríficos. Posee un puerto bastante activo. Las principales industrias son la láctea y vitícola.

Ciudades importantes: Young (14.521 habitantes) y Nuevo Berlín (2.240 habitantes). Como atractivo turístico se encuentra el balneario Las Cañas, la Represa de Palmar. Otros lugares de interés son la estancia turística "La Fe", el puente Frany Bentos - Puerto Unzué, entre otros.


Departamentos de Uruguay - Paysandú


PAYSANDÚ



1. Ubicación de Paysandú en el mapa
2. Bandera de Paysandú
3. Mapa de Paysandú
4. Escudo de Paysandú

Población: 113.244 habitantes (censo 2004)

Superficie: 13.922 km2

Capital: Paysandú (84.162 habitantes)

Gentilicio: sanducero/ra

Limites: Está situado al oeste sobre el río Uruguay y limita al norte con Salto, al este con Tacuarembó y al sur con Río Negro. La mayor parte del territorio pertenece a la cuenca del río Queguay, cuyo curso inferior constituye una especie de eje , del que se desprenden dos divisoriasde aguas del río Uruguay: al sur, la cuchilla del Palmar, desde Algorta a la ciudad de Paysandú; al norte la de San José. La primera divide las aguas de los tributarios del arroyo Negro y del río Queguay; la segunda separa e éste del arroyo Guaviyú y del río Daymán.

Orografía: En el centro y este del departamento , la elevación Arapey está constituida por una serie de derrames basálticos que engloban bloques de areniscas y por las cuchillas de San José, Queguay y Haedo. La mitad noreste del departamento es de naturaleza basáltica, frecuentemente pedregoza; la mitad suroeste está cubierta de sedimentos (areniscas, conglomeraciones ,limos, calizas) y es más apta para la agricultura. Las areniscas de la formación o elevación Mercedes afloran principalmente en la cuchilla de San José, desde Quebracho a Cerro Chato.

Hidrografía: Las islas más importantes son la Grande del Queguay y Almirón. La nevegabilidad del río Uruguay hasta el puerto de Paysandú tropieza con serias dificultades, por lo cual el embarque no puede ser utilizado de acuerdo con su real capacidad.

Economía: La mayor parte del departamento está dedicada al pastoreo de ganado vacuno y ovino. Se cultiva girasol y remolacha en todo el territorio. Al oeste y suroeste se desarrolla la agricultura cerealera, con cultivos de trigo , maíz, y cerca de la ciudad de Paysandú , cítricos, vid y hortalizas. Son importantes la cría de aves de corral, la apicultura y la actividad lechera. Ultimamente se han instalado importantes fábricas: azúcar, tejidos, cueros, de alcoholes, de cerveza, de cemento, de aceite de girasol, aserraderos ,talleres, etc. Esta ciudad es el segundo centro industrial de la República. Su actividad fundamental es la industrial, la concentración de cereales y otros cultivos industriales. También se destaca la actividad portuaria.

Ciudades importantes: Paysandú que es la capital, es centro agropecuario, industrial y puerto sobre el río Uruguay. Luego tenemos otros centros de importancia como son Guichón , Nuevo Paysandú, Tambores y Quebracho. Los principales centros turísticos son los termales de Guaviyú y Almirón. Otros lugares de interés son el Pueblo Casa Blanca (366 habitantes),Caleras del Barquín, Cascada del río Queguay, Puente Paysandú-Colón, las estancias La Paz y La Calera, entre otros sitios.

Leyendas urbanas de Uruguay - Aullidos en la plaza Lafone

sábado, 26 de octubre de 2013


AULLIDOS EN LA PLAZA LAFONE


La silenciosa madrugada comienza a despuntar tímidamente en el barrio La Teja, sin lograr disipar aún la oscuridad que se cierra como un puño hermético sobre la Plaza Lafone. Hace frío, y una pareja joven que regresa de un café céntrico debe apurar el paso para calentar las piernas, dejando atrás la parada del ómnibus y la fuente que asoma a la distancia como una silueta apenas delineada.

La pareja se sorprende al descubrir la compañía de un perro delgado, que bajo la noche fría y estrellada en plenilunio gime en busca de un poco de calor. El novio parece desinteresarse del asunto, pero el aspecto lastimoso y descarnado del can enternece a la joven. A pesar de que él desoye sus súplicas, el infatigable perro acompaña fielmente a ambos, gimiendo en forma desamparada. La chica logra finalmente convencer al novio, a tal punto que le pide su corbata para usar a modo de lazo, y llevar al animal hasta el portón de su casa. En su jardín, protegido del viento, el perro podría encontrar reposo y abrigo frente al frío invernal de Montevideo.

Cuando llega la mañana la joven despierta y corre hasta el jardín, donde queda muda de asombro ante lo que ve. Allí permanece aún la corbata de su novio, pero el cuello que rodea la tela ya no es el del perro de la noche anterior: un hombre delgado y desnudo, de barba, cabello largo y entrado en años, tirita de frío mientras la mañana se abre paso en la barriada de La Teja.

Leyendas urbanas de Uruguay - Fantasmas caseros


FANTASMAS CASEROS

Caso 1 

Casa quinta de Lezica 


La historia se desarrolla a principios del Siglo XX. La dueña de casa actuaba despóticamente con sus sirvientes, en especial con una morenita, una niña que trabajaba de criada. Una vez, en castigo a su desobediencia, la pomposa señora decide dejar a la jovencita afuera de la casa, en una crudísima noche de invierno. Los vecinos sintieron ruido y quejidos entre la hojarasca durante la noche, pero no prestaron mayor atención al creer que se trataba de algún perro. A la mañana siguiente encuentran el cuerpo sin vida de la niña, razón por la que su patrona es encarcelada y luego pierde completamente la cordura. Cuentan que incluso hoy en día, si uno pasa frente a la casa en las noches de invierno, pueden sentirse los lamentos y cómo algo o alguien corre entre las hojas secas.


Caso 2 

Hospital de Montevideo 



Se cuenta que hace tiempo, en un hospital de Montevideo cercano al barrio Brazo Oriental, una enfermera del lugar debió ser internada con una gravísima enfermedad, muriendo finalmente presa de grandes dolores. Al tiempo de su muerte, en la sala en la que la enfermera había fallecido comenzaron a sentirse llantos, súplicas y ruidos de vidrios rotos, a tal punto que la leyenda cuenta que se debió clausurar esa sala. Se relata que desde entonces la enfermera fue vista caminando por los pasillos en más de una ocasión, reprochando a todo aquel con el que se encuentra que no se le dieron suficientes calmantes durante su tormento final.


Caso 3 

Antigua casa en Montevideo 

Un hombre fallece en su hogar, una gran casona, y pide como último deseo que el lugar se use para dar cobijo a los niños sin hogar, como una suerte de internado gratuito.
Algunos parientes sin embargo, ignoran el pedido, mudándose a la enorme casa.
Al tiempo descubren que es imposible dormir. Puertas que se abren y golpean, cadenas, vaijillas que se rompen, roces en la oscuridad y otros ruidos inexplicables inquietan a la familia.
Cansados, los nuevos habitantes deciden abandonar la casa y acatar las últimas órdenes de su pariente. Cuando se hacen todos los arreglos y los niños se mudan allí, los ruidos cesan por completo y nada vuelve a turbar la paz del hogar.


Caso 4
Casa del Centro 

Los dueños de una casa colonial intentan venderla a muy buen precio pero no logran comprador. La razón es que por las noches se sienten espantosos ruidos, cuchillos muebles que se arrastran y goznes que crujen, por lo que los vecinos alertan siempre a los posibles compradores. El más viejo de ellos cuenta que todo se debe al primero de sus habitantes, un prestidigitador denunciado luego de un truco fallido realizado a un discípulo con un estilete. Narran que se encerró en la casa y no volvió a salir jamás. Los ruidos continuaron hasta que mucho tiempo después los restos de su cuerpo fueron encontrados, sin rostro, volviendo definitivamente a la calma.


Caso 5
Casa en la calle Luis de la Torre 

Hace muchos años, una hermosa vivienda de Punta Carretas no lograba encontrar comprador a pesar de su precio. Nuevamente son los vecinos los que se encargan de disuadir a los futuros inquilinos al narrar con detalle los gritos desgarradores de mujer que se escuchan por la noche.

Un día aparece una familia dispuesta a arrendarla y resuelta a hacer oídos sordos a los rumores. La casa era antigua y por ejemplo carecía ya de la escalera que condujera al altillo, cuya puerta sin embargo podía verse. Transcurre una semana sin novedades, pero al cabo de esos días, la familia entera se despierta una noche a causa de los gritos que provenían, justamente, de la alta habitación. El padre de familia, valeroso, consigue una escalera móvil para llegar al altillo: cuando ingresa descubre a una mujer ensangrentada, quejándose de dolor. Horrorizado, el hombre baja en busca de auxilio médico, pero la joven herida lo sigue y desaparece raudamente por la puerta.

Jamás vuelven a encontrarla, pero al investigar el caso con la policía encuentran que en ese hogar se había cometido un crimen muchos años atrás, cuando una mujer fue muerta a puñaladas por el marido. Luego del incidente, la familia pudo vivir por largos años sin volver a ser molestada.

Himno de Uruguay